Translate
miércoles, 31 de diciembre de 2008
miércoles, 24 de diciembre de 2008
Z de Zinn.
Las hermanas Zinn son cuatro, como las hermanas March, pero tienen una quinta hermana adoptada que fantasea con asesinarlas. También tienen una tía rica, como las March, pero ésta escribe libros moralizantes para mujeres ('Guía de la debida conducta cristiana entre los jóvenes'). Y cuentan asimismo con un padre distante, pero no porque se haya ido a la guerra, como en 'Mujercitas': pasa los días encerrado en su taller creando inventos inútiles como la máquina del movimiento perpetuo.
A diferencia de las hermanas March, las chicas Zinn no son precisamente modelos de belleza, bondad y decencia.Además, su destino no es el matrimonio y la felicidad.
martes, 23 de diciembre de 2008
X de X
lunes, 22 de diciembre de 2008
W de Wharton
Personalmente creo que acabó superando a Henry James.
Si no la habeis leído aún, os recomiendo fervientemente Ethan Frome , recientemente reeditada por Alba.
domingo, 21 de diciembre de 2008
V de Valjean
sábado, 20 de diciembre de 2008
U de Uriah.
viernes, 19 de diciembre de 2008
T de Thornfield
Hay una advenediza - Emma Tennat ( un seudónimo, seguro, entre Anne Brontë y Jane Austen ) - que se dedica a recolocar personajes en obras ajenas, y se atrevió a volver a Pemberley ¡¡¡Y al Thornfield literario usando los recuerdos de la pequeña Adéle!!!...
Así como me divierto muchísimo con los pastiches Holmesianos, con los Brontianos lo paso fatal.
Aunque Ancho mar de los Sargazos de Jean Rhrys sea una obra maestra, con entidad propia y algo que aportar, la aproximación a los años perdidos de Heathcliff de Lin Haire-Sageant ( Heathcliff, los años perdidos, editado por Círculo de Lectores ) casi acaba conmigo. Tube que leer Cumbres Borrascosas de nuevo, esta vez como antídoto.
Y, aprovechando la geografía Brontiana, recordar que tal día como hoy de 1848 moría en Haworth Emily Brontë.
jueves, 18 de diciembre de 2008
S de Sherlock.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
R de Ripper.
Que si William Withey Gull, el médico de la Reina, intentando disimular los destrozos del príncipe Eddie, que si el pobre Walter Sickert, que si James Maybrick ( que no tenía nada más que hacer que dejarlo todo por escrito en un diario antes de que su mujer lo envenenase ), que si los judíos, que si los masones, que si Ray Macnally perseguido por Michael Caine, que si Ian Holm...
Nunca sabremos quien fue semejante bicho.
Para acercarse al Destripador más lúdico:
- From Hell: el maravilloso cómic (bueno, novela gráfica ) de Allan Moore, con dibujos de Eddie Campbell. Edita en castellano Planeta de Agostini. Eso, si, para leer From Hell hay que estar preparado. Es denso, densísimo...
- Asesinato por decreto, la película de 1979 en que Sherlock Holmes se enfrenta al asesino. Dirige Bob Clark, con Christopher Plummer y James Mason.
Para más detalles morbosos, a la policia metropolitana.
Un paréntesis en el calendario.
martes, 16 de diciembre de 2008
Q de Queen...Victoria, por supuesto.
lunes, 15 de diciembre de 2008
O y P de Orgullo y Prejuicio.
Orgullo y Prejuicio.
Ha habido muchos Darcy...pero aún sigo prefiriendo a Lawrence Olivier. A él si que parece que se le atragantan las palabras declarándose.
* Traducción anónima en la traducción de Ed. Cátedra de 1987.
domingo, 14 de diciembre de 2008
N de Nemo
Desvelado su misterio en La isla misteriosa, sabemos algo largamente ignorado por el cine:
es en realidad el príncipe Dakkar, hijo de un rajah indio .
El ficiticio capitán Nemo se educa en en Europa, pero fiel a sus raíces indias, alberga un odio feroz hacia Inglaterra que ha esclavizado a su pueblo y asesinado a su mujer y a sus hijos.
Tras la rebelión de los cipayos en 1857, decidió construir en secreto el submarino Nautilus para alejarse de los hombres y surcar los mares en calma...
sábado, 13 de diciembre de 2008
M de Manderley
viernes, 12 de diciembre de 2008
L de Lucy.
Lucy Westenra es todo lo contrario. Joven, guapa, acaudalada y amada, no tiene bastante con tres caballeros victorianos y se convierte en la primera inglesa vampirizada por el Conde Drácula. Su natural coqueto y juguetón, se torna pura voluptuosidad y hechizo gracias al poder de la sangre de Drácula.
Demasiada acción para una dama. Acaba decapitada y con la boca llena de ajos.
jueves, 11 de diciembre de 2008
K de Katherine
miércoles, 10 de diciembre de 2008
J de Jane.
Dos Janes me acompañan desde hace tiempo. La Jane del ingenio y la Jane de la voluntad.
Comencé a leer a Austen porque encontré una preciosa edición de cubiertas de piel blanca de Orgullo y Prejuicio.
A Jane Eyre la conocí, aunque ella no lo recuerde, gracias a Insonrible. Un buen día dijo: "¿No has leído Jane Eyre?" Y solucionó el entuerto gracias a su nutrida biblioteca. Jamás olvidaré ese día y aquella edición de Austral que se deshojaba por momentos.
Jane Eyre marcó un antes y un después en mis preferencias literarias. Y definió irremediablemente, junto a Cumbres Borrascosas, mi gusto por los ambientes brumosos y las locas en el desván.
martes, 9 de diciembre de 2008
I de Irene.
Eran cosas admirables para el observador, excelentes para levantar el velo que cubre los motivos y los actos de la gente. Pero para un razonador experto, admitir tales intrusiones en su delicado y bien ajustadotemperamento equivalía a introducir un factor de distracción capaz de sembrar de dudastodos los resultados de su mente. Para un carácter como el suyo, una emoción fuerte resultaba tan perturbadora como la presencia de arena en un instrumento de precisión o la rotura de una de sus potentes lupas. Y sin embargo, existió para él una mujer, y esta mujer fue la difunta Irene Adler, de dudoso y cuestionable recuerdo."
Fragmento de "Un Escándalo en Bohemia"
lunes, 8 de diciembre de 2008
H de Heathcliff.
domingo, 7 de diciembre de 2008
G de Gaiman.
sábado, 6 de diciembre de 2008
F de Fu - Manchú
Ediciones B editó ( y descatalogó ) tres preciosos volúmenes con las aventuras del diabólico doctor. Tampoco es posible encontrar el maravilloso pastiche Sherlock Holmes contra Fu Manchú.
viernes, 5 de diciembre de 2008
E de Emily
Retrato de Emily pintado por su hermano B de Branwell.
Para saber más de ellas:
Estamos de suerte porque acaba de aparecer en castellano la biografía de Emily Brontë escrita por W. Gèrin. Edita Atalanta y se pasa, y mucho, con el precio.
Con Dickinson lo tenemos peor en la lengua de Cervantes. Hay un librito de Ediciones Orto, en la colección Biblioteca de Mujeres, escrito por Ana Mañeru y alguna introducción decente a algún poemario. Pero poco más.
De todos modos, su obra habla por ellas.
jueves, 4 de diciembre de 2008
D de Dickens.
Dickens' Dream de Robert W. Buss ( 1804 - 1875 )
- Paul Schlicke; Conversaciones con Charles Dickens. Barcelona: Oniro, 2008. ( Aunque las conversaciones son ficticias es un acercamiento cómodo y breve a la figura de Dickens).
- G.K. Chesterton; Charles Dickens. Valencia: Pre-textos, 2002.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
C de Collins
martes, 2 de diciembre de 2008
B de Branwell.
- Branwell Brontë: a biography; Winifred Guèrin(Toronto/NY: T. Nelson & Sons, 1961, Hutchinson 1972)
- The Infernal World of Branwell Brontë ; Daphne du Maurier (Victor Gollancz 1960, Penguin Books 1972)
- The Poems of Patrick Branwell Brontë; ed. Tom Winnifrith (Oxford: Blackwell Ltd, 1983)
Os dejo con Pascal Greggory , el actor francés que encarnó a Branwell en Les soeurs Brontë de André Tachiné. Como no he encontrado ninguna foto del personaje, os lo dejo como Jean Hervey en Gabrielle ( de Patrice Chéreau ).
Cristina -infalible - añade un título interesante a la biografía: Daphne, de Justine Picardie. Habla de Daphne du Maurier en la época en que escribía la bio de Branwell. Queda dicho. Y la mesita de noche huye por patas...
lunes, 1 de diciembre de 2008
A de Anne.
domingo, 30 de noviembre de 2008
Novedades Dickensianas.
No puedo evitar copiaros el prólogo a El cántico de Navidad de Carlos Dickens, a cargo de Manuel Vallvé, en la edición de Araluce de 1956. Por supuesto, NIHIL OBSTAT.
"ACERCA DE ESTE LIBRO.
Este tomito, queridos niños, comprende un cuento de uno de los más insignes literatos contemporáneos. En efecto, Carlos Dickens fué ( sic ) el primer novelista inglés que hubo en el siglo próximo pasado, pues, además de estar dotado de fácil inventiva y de primoroso estilo, tenía dotes de observación nada comunes que le permitían sostener con escrupulosa exactitud el modo de ser especial de sus compatriotas, a los que, muchas veces, caricaturizaba en sus libros, atacando con el ridículo todos sus defectos.
Pero estas condiciones, bastantes para asegurar la fama de un escritor, estaban en Dickens empequeñecidas por otra cualidad mucho más noble y que contribuyó, especialmente, a conquistarle la celebridad de que goza en el mundo entero.
Dickens fué el escritor más humano o, si se quiere, más amigo del género humano que ha existido, y todas sus obras, aunque vestidas a veces con fantástica o cómica envoltura, tienen nobilísimo fondo y enlazan todas las virtudes, el amor a la humanidad, a la família ( sic ) y a la patria, de un modo que, a veces, hace asomar las lágrimas a los ojos, aunque, a trechos, parezca su estilo ingenuo y frívolo de un modo extraordinario.
Fué hijo de humildísima família, pues durante su primera infancia vióse obligado, para ayudar a sus padres, a trabajar en una fábrica de betunes, en donde ganaba mísero sueldo. pero más tarde, tras haber prestado sus servicios en casa de un notario, ejerció de taquígrafo en varios importantes periódicos y por fin empezó a publicar algunos estudios de costumbres de la vida inglesa, los cuales, coleccionados más tarde, decidieron su porvenir, pues desde entonces Dickens se dedicó por completo al cultivo de las bellas letras.
Murió en 1870, a los cincuenta y ocho años de edad y, deseando sus compatriotas honrar sus restos, lo enterraron en la real Abadía de Westminster. Su memoria perdura en el mundo entero, pues se leen siempre con fruición las obras que dejó escritas tan grande autor, que fué, ante todo, hombre bueno y decidido protector de la humanidad doliente."
miércoles, 26 de noviembre de 2008
El vampiro de Chessex y nada de ñoñería.
Todo empezó con Anne Rice que, como empezó con las Crónicas Vampíricas ya muy mayor, al segundo volumen chocheaba y para el último se la comía la demencia.
En 1993 apareció la Anita Blake de Laurell K. Hamilton que, avezada cazadora de vampiros y “levantadora” de muertos anunciaba una vuelta a los cauces del género. Aún con amoríos y dependencias, la serie elevaba el listón lo suficiente como para lanzarse a Amazon, pero la tregua duró poco.
Con Sherrilyn Kenyon y sus Cazadores Oscuros llegó el Bochorno con mayúsculas. “Los placeres de la Noche” era una novelucha semi-erótica mal disimulada que, ni ambientándola en New Orleáns tenía nada que ofrecer. Por desgracia, editada en 2002, marcó la pauta de la producción vampírica de los últimos años, en la que los vampiros son unos macizos tremendos, perdidos en una solitaria existencia hasta que aparece ELLA, generalmente una protagonista anodina, que sencillamente lo domestica a cambio de llevarla a placenteros extremos hasta entonces desconocidos.
Siguiendo esta línea softcore , Stephenie Meyer se desmarca en 2005 con una plurilogía vampírico-licántropa en que la niña más insignificante de la escuela se enamora de un vampiro eternamente adolescente. Supongo que estas escritoras deben pensar ( y aciertan, según sus cifras de ventas ) que sus lectoras son todas y cada una de las chicas insignificantes de su escuela...o vampiros con ganas de reírse.
Gracias a Dios, de vez en cuando aparece un libro que devuelve el escalofrío a lo más hondo del tuétano: Valentine Penrose publicaba en 1966 La Comtesse Sanglante, recuperada por Siruela en 1996 y 2001 ( año en que me hice con él) como La Condesa Sangrienta. A partir de los datos recopilados sobre la Condesa Báthory, Penrose edifica una pesadilla oscura, dolorosa, donde no hay espacio para romances y donde las insignificancias humanas no tienen lugar.
¿Y a qué viene ahora unos libros tan lejanos ya en el tiempo? Primero, porque un libro bueno se crece con las malas lecturas y segundo, porque acabo de leer El Vampiro de Ropraz, de Jacques Chessex, el libro sobre vampiros que más me ha impactado desde aquella lejana condesa.
Y es que esta pequeña narración encierra en sus escasas 90 páginas un pequeño muestrario de malestares como hacía mucho que no leía. Y, lo peor de todo es que, lo que más miedo da, es el ser humano.
No hay capas, ni castillos, ni placeres, sólo ignorancia, desconfianza y sospecha.
Espero que alguna escritora recurra a él como inspiración.
Valentine Penrose; La condesa sangrienta.
( La Comtesse sanglante, trad. de Mª Teresa Gallego y mª Isabel Reverte)
Madrid: Ediciones Siruela, 2001. 266 p.
Jacques Chessex; El vampiro de Ropraz.
( Le Vampire de Ropraz, trad. de jaime Zulaika ).
Barcelona: Anagrama, 2008. 91 p.
viernes, 21 de noviembre de 2008
Cumpleaños feliz...
Mañana es mi trigésimo octavo cumpleaños.
Como no voy a tener un ordenador a mano, me felicito hoy.
jueves, 20 de noviembre de 2008
Tal día como hoy...
No lo olvidaré jamás porque por lo visto al mismo tiempo moría un tal Franco.
Como he encontrado un poema sobre las anginas, quiero compartirlo con vosotros a modo de celebración.
Esa fiebre rebelde que preocupa
transpirado, la almohada tan mojada
y no bebe, no quiere comer nada
tan ansiosa, de todo ya te ocupas.
El doctor, anginas y el reposo
y llorosos los ojos, tan chiquitos
es el dedo en la boca y el osito
cuidarás de él, tu niño hermoso.
Ya se duerme, la frente tan caliente
intranquila te quedas a su lado
que no es nada, sentir esperanzado
inquietud, no se aleja de la mente.
Par de días y luce ya curado
al siguiente es tornado y travesura
es la vida y madre que madura
la sonrisa pues todo ya ha pasado.
( extraído de www.ningo.com.ar/Infantiles/anginas.htm )
martes, 18 de noviembre de 2008
Damita educada.
Estoy encantada. Últimamente parece que acabo las cosas que empiezo ( Y que no sean un libro!)
P.S.: Y yo me pregunto ¿porqué insiste este ordenador en poner las fotos tan juntas?
viernes, 14 de noviembre de 2008
La polilla y la herrumbre
Y herrumbre que corroen, y ladrones que socavan y roban.
Pese a este encabezamiento bíblico y rígido, La polilla y la herrumbre ofrece poca moralina y ningún adoctrinamiento.
Una muchacha arriesga su futura felicidad conyugal con la promesa realizada a una amiga moribunda. Otra por querer demostrar a su amado que su cariño nada tiene que ver con el dinero de aquel.
Madres. Madres que quieren casar hijas a cualquier precio ( más insistentes aún que la señora Bennet, menos humorística, también ) y madres cuyos hijos, en su hidalguía, no tienen precio.
Llevaba tiempo en la mesita, pero por fin leí La polilla y la herrumbre... pese que todo acaba con un cierto nivel de satisfacción ( menor que en cualquiera de las obras de Jane Austen, con quien se compara a menudo a la autora, aunque yo percibo un clima más oscuro, más Henry James en un día malo...) el punto final deja, a la larga, un regusto amargo. Algo no ha ido bien; la satisfacción del deber cumplido se empaña...algo se corroe, nos han robado algo.
Con todo, es uno de esos libros que proporciona un alto grado de placer con el mero hecho físico de su lectura. Por tamaño, por papel, por número de páginas, por ritmo...Ideal para tardes tontas.
Mary Cholmondeley (1859-1925) nació y murió en Hodnet, Inglaterra, en el seno de una familia ligada al mundillo literario de su época. Es una de las autoras más representativas del movimiento feminista New Woman, muy importante también para la literatura de finales del XIX y comienzos del XX. Fue amiga de Henry James, quien admiró sus narraciones, resueltas casi siempre, en palabras de éste, con «un magnífico efecto final, nítido como un disparo». Una parte destacable de la obra de Cholmondeley, y con muchos seguidores, fueron sus relatos de corte fantástico, a veces incluso gótico. Sus primeros libros, Her Evil Genius (1886), The Danvers Jawels (1896), Let Loose (1890) o Diana Tempest (1893), alcanzaron buenas críticas y cierta resonancia entre los lectores, pero sería Red Pottage (1899) la novela que la haría famosa. Posteriormente daría a la imprenta obras como Prisioners (1906), The Lowest Rung (1908), La polilla y la herrumbre (1912) o After All (1913). En 1917 apareció su interesantísima autobiografía, Under One Roof.
«Me preguntaba a menudo sobre la verdad del amor, y durante algún tiempo estuve obsesionada con ser como aquellas dos protagonistas de La polilla y la herrumbre, la novela de Mary Cholmondeley: unas veces Janet, otras Anne; unas veces ingenua pero honesta, otras llena de generosidad, fortaleza y claridad.» Jean Rhys
«Yo, eso creía, me hallaba muy lejos de la sensibilidad formal de algunas de las novelas de Mary Cholmondeley, pero siempre me fascinaron libros como Red Pottage o La polilla y la herrumbre, porque sus mujeres tenían todas algo de las mujeres reales que yo me encontraba cuando salía de mi ambiente, y por las que tanta curiosidad sentía.» Virginia Wolf
Mary Cholmondeley; La polilla y la herrumbre. Cáceres: Editorial Periférica, 2008.
Trad. De Ricardo García Pérez. 201 p. 16 €
www.editorialperiferica.com
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Adiós andino a Yma Sumac
Toda su figura tenía un aura de leyenda. Aunque nacida en 1922 como Zoila Emperatriz Chávarri del Castillo en Ichocán (Cajamarca) , Yma se jactaba de ser descendiente directa de Atahualpa, el último de los reyes Incas antes de la toma de Perú por los españoles. De belleza extraña y excesiva, desarrolló sus facultades vocales imitando el canto de los pájaros y que debutó en la radio de Lima en 1942.
Tras la II Guerra Mundial, se instala en Nueva York y forma el Inca Taky Trío con Cholita Rivera. La fenomenal voz de Yma no pasó inadvertida y en 1950 fichó por Capitol Records. Los cazatalentos sabían lo que hacían: la experiencia bélica había despertado curiosidad por las culturas que consideraban exóticas, especialmente las polinesias.
Con Yma Sumac, Capitol encontró un filón propio: el exotismo suramericano. Producida por un experto, Lex Baxter, ella brilló con Voice of the Xtabay (1950). Posteriormente, grabó con otro famoso director de orquesta, Billy May. Su repertorio consistía en canciones andinas y composiciones de Vivanco, aunque también se subió al carro de los ritmos afrocubanos con el maravilloso Mambo!
Vestida, peinada y maquillada como Hollywood podía imaginar a una princesa inca, ofrecía un espectáculo difícil de olvidar. Aseguraba abarcar cinco octavas de rango vocal, y lo demostraba cantando como mezzosoprano, contralto, soprano dramático o bajo. Pero pronto se cansaría el público de su exagerada puesta en escena, colorida y rutilante: entonces, gracias a una gira organizada por el mismísimo Nikita Khruschev, secretario general de la URSS ( permitidme un inciso: dada la afición soviética de Kruschev a dar besos en la boca a los líderes que visitaba, siempre que iba a Cuba la gente le gritaba "Nikita mariquita" y Castro se ponía un puro en la boca cuando lo iba a recibir para no recibir el (demasiado) cortés saludo. Mundo curioso). También grabaría en la Unión Soviética un disco en directo con la Sinfónica del Bolshói en 1961.
Aunque continuó actuando esporádicamente por EE UU, Perú y Canadá, se alejó de los estudios; sí aceptó trabajar con el productor Hal Willner en Stay awake (1987), una colección de reinvenciones de melodías de Disney, el mundo ya no era el mismo e Yma Sumac había perdido su sitio natural.
jueves, 30 de octubre de 2008
Lectora decimonónica
martes, 28 de octubre de 2008
Lecturas para Todos los Santos
The Legend of Sleepy Hollow.
Una ilustración de Leonard Everett Fisher
Con todo y con eso, cada año recurro también a las inmortales palabras de Poe. Quitad el busto de Afrodita de sobre la puerta si no quereis recibir visitas indeseadas.
Edgar Allan Poe
El Cuervo
Cierta noche aciaga, cuando, con la mente cansada,
meditaba sobre varios libracos de sabiduría ancestral
y asentía, adormecido, de pronto se oyó un rasguido,
como si alguien muy suavemente llamara a mi portal.
"Es un visitante -me dije-, que está llamando al portal;
sólo eso y nada más."
¡Ah, recuerdo tan claramente aquel desolado diciembre!
Cada chispa resplandeciente dejaba un rastro espectral.
Yo esperaba ansioso el alba, pues no había hallado calma en mis libros, ni consuelo a la perdida abismal
de aquella a quien los ángeles Leonor podrán llamar
y aquí nadie nombrará.
Cada crujido de las cortinas purpúreas y cetrinas
me embargaba de dañinas dudas y mi sobresalto era talque, para calmar mi angustia repetí con voz mustia:
"No es sino un visitante que ha llegado a mi portal;un tardío visitante esperando en mi portal.
Sólo eso y nada más".
Mas de pronto me animé y sin vacilación hablé:
"Caballero -dije-, o señora, me tendréis que disculparpues estaba adormecido cuando oí vuestro rasguido
y tan suave había sido vuestro golpe en mi portal
que dudé de haberlo oído...", y abrí de golpe el portal:
sólo sombras, nada más.
La noche miré de lleno, de temor y dudas pleno,
y soñé sueños que nadie osó soñar jamás;
pero en este silencio atroz, superior a toda voz,sólo se oyó la palabra "Leonor", que yo me atreví a susurrar...s
í, susurré la palabra "Leonor" y un eco volvióla a nombrar.
Sólo eso y nada más.
Aunque mi alma ardía por dentro regresé a mis aposentos
pero pronto aquel rasguido se escuchó más pertinaz.
"Esta vez quien sea que llama ha llamado a mi ventana;
veré pues de qué se trata, que misterio habrá detrás.Si mi corazón se aplaca lo podré desentrañar.
¡Es el viento y nada más!".
Mas cuando abrí la persiana se coló por la ventana,
agitando el plumaje, un cuervo muy solemne y ancestral.
Sin cumplido o miramiento, sin detenerse un momento,con aire envarado y grave fue a posarse en mi portal,
en un pálido busto de Palas que hay encima del umbral;
fue, posóse y nada más.
Esta negra y torva ave tocó, con su aire grave,
en sonriente extrañeza mi gris solemnidad."Ese penacho rapado -le dije-, no te impide serosado, viejo cuervo desterrado de la negrura abisal;
¿cuál es tu tétrico nombre en el abismo infernal?"
Dijo el cuervo: "Nunca más".
Que una ave zarrapastrosa tuviera esa voz virtuosa
sorprendióme aunque el sentido fuera tan poco cabal,
pues acordaréis conmigo que pocos habrán tenido
ocasión de ver posado tal pájaro en su portal.
Ni ave ni bestia alguna en la estatua del portal
que se llamara "Nunca más".
Mas el cuervo, altivo, adusto, no pronunció desde el busto,
como si en ello le fuera el alma, ni una sílaba más.
No movió una sola pluma ni dijo palabra alguna
hasta que al fin musité: "Vi a otros amigos volar;
por la mañana él también, cual mis anhelos, volará"
.Dijo entonces :"Nunca más".
Esta certera respuesta dejó mi alma traspuesta;
"Sin duda - dije-, repite lo que ha podido acopiar
del repertorio olvidado de algún amo desgraciado
que en su caída redujo sus canciones a un refrán:
"Nunca, nunca más".
Como el cuervo aún convertía en sonrisa mi porfía
planté una silla mullida frente al ave y el portal;
y hundido en el terciopelo me afané con recelo
en descubrir qué quería la funesta ave ancestral
al repetir: "Nunca más".
Esto, sentado, pensaba, aunque sin decir palabra
al ave que ahora quemaba mi pecho con su mirar;
eso y más cosas pensaba, con la cabeza apoyada
sobre el cojín purpúreo que el candil hacía brillar.
¡Sobre aquel cojín purpúreo que ella gustaba de usar,
y ya no usará nunca más!.
Luego el aire se hizo denso, como si ardiera un incienso
mecido por serafines de leve andar musical.
"¡Miserable! -me dije-. ¡Tu Dios estos ángeles dirige
hacia ti con el filtro que a Leonor te hará olvidar!
¡Bebe, bebe el dulce filtro, y a Leonor olvidarás!".
Dijo el cuervo: "Nunca más".
"¡Profeta! -grité -, ser malvado, profeta eres, diablo alado!
¿Del Tentador enviado o acaso una tempestad
trajo tu torvo plumaje hasta este yermo paraje,
a esta morada espectral? ¡Mas te imploro, dime ya,
dime, te imploro, si existe algún bálsamo en Galaad!
"Dijo el cuervo: "Nunca más".
"¡Profeta! -grité -, ser malvado, profeta eres, diablo alado!
Por el Dios que veneramos, por el manto celestial,
dile a este desventurado si en el Edén lejano
a Leonor , ahora entre ángeles, un día podré abrazar".
Dijo el cuervo: "¡Nunca más!".
"¡Diablo alado, no hables más!", dije, dando un paso atrás;
¡Que la tromba te devuelva a la negrura abisal!
¡Ni rastro de tu plumaje en recuerdo de tu ultraje
quiero en mi portal! ¡Deja en paz mi soledad!
¡Quita el pico de mi pecho y tu sombra del portal!
"Dijo el cuervo: "Nunca más".
Y el impávido cuervo osado aún sigue, sigue posado,
en el pálido busto de Palas que hay encima del portal;
y su mirada aguileña es la de un demonio que sueña,
cuya sombra el candil en el suelo proyecta fantasmal;
y mi alma, de esa sombra que allí flota fantasmal,
no se alzará...¡nunca más!.
Extraído de Bibliotecas Virtuales.
Y, por si alguien aún no lo ha visto, aquí está Vincent, el maravilloso corto de Tim Burton sobre un niño que quería ser Vincent Price.
jueves, 16 de octubre de 2008
La Pequeña Dorrit
Además, en esta añosa edición de la difunta Bruguera, en la colección Historias Selección, que tantas tardes nos hicieron disfrutar en nuestra infancia...Ahora las reeditan en un ejercicio de comercialismo revival, pero no es lo mismo.
¿Quién de vosotros no se inició en la lectura de clásicos en sus ediciones adaptadas e ilustradas? Ivanhoe, La isla del tesoro, 20.000 leguas de viaje submarino...Proustsiana me pongo...
pero ¡qué contenta estoy con mi hallazgo!